Museo de Antropología e Historia
• Ala de Antropología: en la cual se pueden observar cerámicas precolombinas, urnas funerarias, instrumentos musicales, utensilios, restos de animales como mastodon, glytodon y de pobladores ancestrales de la región.
• Ala de Historia: en ella se encuentran pertenencias del general Juan Vicente Gómez, muestras de arte religioso, óleos y documentos relacionados con el Libertador, entre otros.
Creado el 1 de Abril de 1.965. su historia se remonta a los comienzos del siglo cuando empezaron las primeras investigaciones. En 1980, fue declarado Monumento Histórico Nacional.
El museo fue construido por Ministerio de Obras Públicas en el gobierno gomecista (entre 1929-1931) para el funcionamiento del Banco Obrero y Banco Agrícola y Pecuario. Las fachadas rediseñadas por Carlos Raúl Villanueva, fueron planteadas inicialmente en estilo morisco, hoy en día gozan de una composición academicista, en la que predominan líneas neoclásicas y algunos que otros detalles de inspiración morisca.
Como resultado arquitectónico final, el Museo de Antropología e Historia de Maracay es un edificio de planta rectangular, con patios interiores, envuelto por una galería con arcadas que abre hacia la calle.
PLAZA GIRARDOT
Es una plaza de gran valor histórico e identificación para Maracay, por su ubicación, vegetación y estructura física. Se sitúa en pleno centro de la ciudad, en la avenida Bolívar, entre la calle Mariño y Carlos Soublette, frente a la Catedral, Parque Bicentenario y el Museo de Antropología e Historia.
Con el transcurrir del tiempo ha sufrido varias remodelaciones, pero siempre se ha caracterizado por sus árboles, estatuas y la presencia de las aves, particularmente palomas. Poseyó en sus inicios unas rejas traídas de New York por orden del ex Presidente Cipriano Castro, las cuales se caracterizaban por su forma particular y actualmente se encuentran ubicadas en el Parque Felipe Guevara Rojas y el Zoológico Las Delicias.
Antiguamente en su parte central, se encontraba un Obelisco de gran altura en el centro de la plaza y un Águila en su parte superior, esto en memoria de unos estadounidenses que fueron ejecutados en Puerto Cabello cuando acompañaron a Francisco de Miranda en 1806. Además, en uno de los costados de la plaza se encontraba la estatua de Manuel Atanasio Girardot.
Posteriormente, tras la remodelación más significativa, la estatua de Girardot fue colocada en el medio de la plaza acompañada de una gran fuente decorativa y unas astas para colocar las banderas y el obelisco fue trasladado hacia la parte posterior de la plaza, con un conjunto de fuentes, justo en frente del Museo de Antropología e Historia. De igual forma, se llevó a cabo la siembra de plantas ornamentales y la construcción de unos baños en uno de sus costados.
La plaza actualmente se encuentra cercada con unas rejas atractivas con el fin de salvaguardar las instalaciones. Además, es poseedora de asientos, que permiten al visitante pasar un momento agradable en medio de árboles, aves y del sonido del agua de las fuentes.
Catedral de Maracay
Ubicada frente a la Plaza Girardot y predominantemente de estilo colonial, la construcción de la Catedral de Maracay data de los siglos XVII y XVIII, aunque ha recibido varias modificaciones y restauraciones desde ese entonces.
Este templo de Dios fue levantado en terrenos donados por el Marqués de Mijarez, y se ha convertido en otro de los mudos testigos del resurgimiento y caída de los venezolanos. Sus instalaciones han sido remodeladas en varias ocasiones pero aún guardan para sí, el vivo presente de su nacimiento como institución de Dios.
A principios del siglo XVIII esta iglesia sólo tenía la nave central. Con el tiempo ha sufrido algunas modificaciones en donde se perdió el altar de mármol del presbiterio, sus altares laterales y lámparas.
Actualmente, consta de tres naves, la torre del campanario y 5 capillas laterales y fue declarada Monumento Histórico Nacional.
Ubicada frente a la Plaza Girardot y predominantemente de estilo colonial, la construcción de la Catedral de Maracay data de los siglos XVII y XVIII, aunque ha recibido varias modificaciones y restauraciones desde ese entonces.
Este templo de Dios fue levantado en terrenos donados por el Marqués de Mijarez, y se ha convertido en otro de los mudos testigos del resurgimiento y caída de los venezolanos. Sus instalaciones han sido remodeladas en varias ocasiones pero aún guardan para sí, el vivo presente de su nacimiento como institución de Dios.
A principios del siglo XVIII esta iglesia sólo tenía la nave central. Con el tiempo ha sufrido algunas modificaciones en donde se perdió el altar de mármol del presbiterio, sus altares laterales y lámparas.
Actualmente, consta de tres naves, la torre del campanario y 5 capillas laterales y fue declarada Monumento Histórico Nacional.
Plaza Bolívar
La plaza Bolívar, que mide sobre 320 metros de largo por106 de ancho y que tiene la característica de ser la Plaza Bolívar más grande del país, es una buena muestra de lo agradable que puede ser la vegetación en medio de la ciudad.
La plaza Bolívar de Maracay, fue inaugurada en 1930 en ocasión del centenario del nacimiento de El Libertador. Sus espaciosas instalaciones presentan la más amplia variedad de biotipos de la rica botánica nacional así como, monópteros, bancas, faroles y una gran variedad de fuentes luminosas que dan alegría al lugar. La Plaza Bolívar forma parte de un conglomerado de edificaciones que se denominaría "Complejo Cívico Simón Bolívar" y que lo conforman el hotel Jardín (hoy Palacio de Gobierno), el Cuartel y la Plaza Páez, el Cuartel Sucre (hoy Escuela Básica de las FAN), la Clínica Maracay (antiguo hospital central), el Casino Libertador (antigua sede del I.N.D. - hoy estacionamiento) y la obra inconclusa (hoy Teatro de la Ópera).
La plaza está compuesta por una estatua ecuestre de El Libertador, quiscos de cemento, fuentes y 206 postes tipo candelabros de bronce.
La plaza Bolívar, que mide sobre 320 metros de largo por106 de ancho y que tiene la característica de ser la Plaza Bolívar más grande del país, es una buena muestra de lo agradable que puede ser la vegetación en medio de la ciudad.
La plaza Bolívar de Maracay, fue inaugurada en 1930 en ocasión del centenario del nacimiento de El Libertador. Sus espaciosas instalaciones presentan la más amplia variedad de biotipos de la rica botánica nacional así como, monópteros, bancas, faroles y una gran variedad de fuentes luminosas que dan alegría al lugar. La Plaza Bolívar forma parte de un conglomerado de edificaciones que se denominaría "Complejo Cívico Simón Bolívar" y que lo conforman el hotel Jardín (hoy Palacio de Gobierno), el Cuartel y la Plaza Páez, el Cuartel Sucre (hoy Escuela Básica de las FAN), la Clínica Maracay (antiguo hospital central), el Casino Libertador (antigua sede del I.N.D. - hoy estacionamiento) y la obra inconclusa (hoy Teatro de la Ópera).
La plaza está compuesta por una estatua ecuestre de El Libertador, quiscos de cemento, fuentes y 206 postes tipo candelabros de bronce.
Museo Aeronáutico de las Fuerzas Aéreas Venezolanas “Coronel Luis Hernán Paredes”
Este museo, que antiguamente fue la Base Aérea Aragua y la primera Escuela de Aviación Militar del país, reúne gran parte de la historia de la aviación civil y militar de Venezuela, siendo único en su estilo en el país. En él se encuentran una gran cantidad de aviones, modelos, objetos, maquetas, equipos, fotografías y miniaturas.
Entre las curiosidades que se encuentran en el Museo Aeronáutico “Coronel Luis Hernán Paredes”, se encuentran:
• Un avión francés de principios del siglo XX.
• Una réplica del avión utilizado por el piloto norteamericano Jimmie Ángel, quien descubrió en 1937 al Salto Ángel.
• "La Vaca Sagrada", avión en el cual huyó del país el ex dictador General Marcos Pérez Jiménez.
• La única estatua de la ciudad en honor al General Juan Vicente Gómez.
• Una sala de exposición de fotografías de los pioneros de la aviación venezolana.
El Museo Aeronáutico de las Fuerzas Aéreas Venezolanas “Coronel Luis Hernán Paredes” fue construido por el ingeniero Guillermo Salas en los terrenos de la Hacienda San Jacobo e inaugurado el 10 de Diciembre de 1.963.
Este museo, que antiguamente fue la Base Aérea Aragua y la primera Escuela de Aviación Militar del país, reúne gran parte de la historia de la aviación civil y militar de Venezuela, siendo único en su estilo en el país. En él se encuentran una gran cantidad de aviones, modelos, objetos, maquetas, equipos, fotografías y miniaturas.
Entre las curiosidades que se encuentran en el Museo Aeronáutico “Coronel Luis Hernán Paredes”, se encuentran:
• Un avión francés de principios del siglo XX.
• Una réplica del avión utilizado por el piloto norteamericano Jimmie Ángel, quien descubrió en 1937 al Salto Ángel.
• "La Vaca Sagrada", avión en el cual huyó del país el ex dictador General Marcos Pérez Jiménez.
• La única estatua de la ciudad en honor al General Juan Vicente Gómez.
• Una sala de exposición de fotografías de los pioneros de la aviación venezolana.
El Museo Aeronáutico de las Fuerzas Aéreas Venezolanas “Coronel Luis Hernán Paredes” fue construido por el ingeniero Guillermo Salas en los terrenos de la Hacienda San Jacobo e inaugurado el 10 de Diciembre de 1.963.
Biblioteca Virtual
La A. C. Bibliotecas Virtuales de Aragua, es institución líder en tecnologías de comunicación e Información solidarizadas con el impulso del conocimiento más importante de Venezuela y América Latina. Esta institución fue fundada en el mes de mayo del año 2000.
Los primeros pasos para la creación de esta red de redes se dieron en 1996 en la ciudad de La Victoria con la creación del Centro de Información Digital (CID), como experiencia piloto que precedió al Centro de Formación Digital (CFD) en 1997, espacio dedicado a brindar herramientas de teleinvestigación y conocimientos a las comunidades
La Asociación Civil Bibliotecas Virtuales de Aragua (A.C. BBVVA), fue constituida en asamblea general el 28 de Noviembre de año 2000, como un proyecto ideado por el gobierno del estado Aragua.
A partir del año 2008, dando comienzo el gobierno revolucionario de Aragua, bajo la elección del Teniente Rafael Isea como gobernador, las Bibliotecas Virtuales de Aragua se convierten en punta de lanza al servicio del desarrollo tecnológico de las comunidades.
El propósito fundamental de esta institución es empoderar el acceso a las nuevas tecnologías de información, con el fin de asumir el reto de abrir nuevas puertas a la participación del poder popular. Asimismo, busca fomentar la integración de la sociedad de la información colocando al alcance de sus manos las mejores herramientas para propiciar el desarrollo, la formación, el estudio, la comunicación y el desarrollo económico en el estado Aragua.
Esta institución bajo la dirección del Ingeniero Nelson Sibada conjuntamente con el equipo de trabajadoras y trabajadores que prestan asistencia al pueblo de Aragua, es quien tiene la responsabilidad de coordinar todo el trabajo en pro de masificar la transferencia de herramientas tecnológicas para conformar la primera red tecnológica del conocimiento para el Poder Popular.
La Maestranza César Girón
Esta obra del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, de estilo ecléctico, es una réplica a escala de la Real Maestranza de Sevilla, España. De inequívoca influencia mora, la Maestranza César Girón tiene reminiscencias del Castillo Bellver de Mallorca.
Esta plaza de toros cuyo nombre original era Calicanto fue inaugurada el 20 de enero de 1933, durante la dictadura de J. V. Gómez, con un cartel conformado por Eleazar “Rubito” Sananes, Manolo Bienvenido y Pepe Gallardo. Para ese entonces, los precios oscilaban entre Bs. 8,00 y 35,00.
Posteriormente, el coso fue renombrado en memoria de César Girón; el más famoso matador de Venezuela, quien murió en un accidente en 1971.
Cuenta con capacidad para 7 mil espectadores, quienes disfrutan de corridas de gran cartel y otros espectáculos públicos.
En 1983 pasa a ser Monumento Turístico Municipal y en 1994 es declarada monumento histórico nacional.
La Maestranza de Maracay se encuentra enclavada en la urbanización Calicanto. En terrenos donados por Juan Vicente Gómez. En ella funciona la Escuela Taurina.
Esta obra del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, de estilo ecléctico, es una réplica a escala de la Real Maestranza de Sevilla, España. De inequívoca influencia mora, la Maestranza César Girón tiene reminiscencias del Castillo Bellver de Mallorca.
Esta plaza de toros cuyo nombre original era Calicanto fue inaugurada el 20 de enero de 1933, durante la dictadura de J. V. Gómez, con un cartel conformado por Eleazar “Rubito” Sananes, Manolo Bienvenido y Pepe Gallardo. Para ese entonces, los precios oscilaban entre Bs. 8,00 y 35,00.
Posteriormente, el coso fue renombrado en memoria de César Girón; el más famoso matador de Venezuela, quien murió en un accidente en 1971.
Cuenta con capacidad para 7 mil espectadores, quienes disfrutan de corridas de gran cartel y otros espectáculos públicos.
En 1983 pasa a ser Monumento Turístico Municipal y en 1994 es declarada monumento histórico nacional.
La Maestranza de Maracay se encuentra enclavada en la urbanización Calicanto. En terrenos donados por Juan Vicente Gómez. En ella funciona la Escuela Taurina.
Teatro Ateneo de Maracay
Con el espectáculo de la compañía española de “María Fernanda Ladrón de González” y creado exclusivamente para el disfrute personal de Juan Vicente Gómez, se inaugura el Teatro Ateneo de Maracay en el año de 1928. La construcción estuvo a cargo del ingeniero Epifanio Dávila Balza y el diseño arquitectónico en manos de Ricardo Razetti.
El Teatro Ateneo de Maracay, anteriormente llamado Teatro Maracay, se encuentra cerca de la Plaza de Toros y forma parte del Boulevard de la Madre María de San José, donde también se encuentra el santuario de la Beata. En 1994, fue declarado monumento histórico nacional.
Sobre las tablas de este escenario se puede disfrutar de una selecta variedad de espectáculos teatrales y danzas nacionales e internacionales, además de proyecciones cinematográficas, documentales y concursos en cine amateur. Cuenta con capacidad de 400 butacas, aire acondicionado y equipo de cine de 16 mm.
En sucesivos trabajos de remodelación ha perdido, balcones laterales, la escalera que conducía al palco presidencial, lámparas, puertas, ventanas originales y la caseta adyacente que servía de taquilla.
Con el espectáculo de la compañía española de “María Fernanda Ladrón de González” y creado exclusivamente para el disfrute personal de Juan Vicente Gómez, se inaugura el Teatro Ateneo de Maracay en el año de 1928. La construcción estuvo a cargo del ingeniero Epifanio Dávila Balza y el diseño arquitectónico en manos de Ricardo Razetti.
El Teatro Ateneo de Maracay, anteriormente llamado Teatro Maracay, se encuentra cerca de la Plaza de Toros y forma parte del Boulevard de la Madre María de San José, donde también se encuentra el santuario de la Beata. En 1994, fue declarado monumento histórico nacional.
Sobre las tablas de este escenario se puede disfrutar de una selecta variedad de espectáculos teatrales y danzas nacionales e internacionales, además de proyecciones cinematográficas, documentales y concursos en cine amateur. Cuenta con capacidad de 400 butacas, aire acondicionado y equipo de cine de 16 mm.
En sucesivos trabajos de remodelación ha perdido, balcones laterales, la escalera que conducía al palco presidencial, lámparas, puertas, ventanas originales y la caseta adyacente que servía de taquilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario